Blog

Lenguaje corporal

Siempre estamos comunicando, aunque no hablemos, incluso aunque no estemos presentes. La comunicación no verbal es toda la información que se transmite a quien observa o escucha y que no se deriva directamente del significado de las palabras.

El mensaje no verbal suele ser considerado como válido si se contradice con el verbal. ¿Por qué se considera más válido? Porque es la expresión más auténtica de nuestras emociones.

Los mecanismos cerebrales de las emociones son evolutivamente más primitivos que los de los procesos cognitivos (como sería el lenguaje consciente), por ello la vía emocional es más rápida que la del lenguaje, nuestro cerebro la percibe como más fiable y recordamos mejor y durante más tiempo lo que percibimos por esta vía.

Es lo que pasa con estas personas que ante un hecho negativo, aunque te estén diciendo que les sabe muy mal y que lo sienten mucho, no resultan creíbles y a veces incluso percibes que se alegran por lo ocurrido ¿Cómo lo sabes? porque se les escapa una micro expresión de alegría, porque la emoción, al ir por esa vía rápida, sale enseguida y difícilmente se puede evitar, sin embargo las palabras de condolencia ya son un proceso más elaborado y tardan un poco más en salir.

Se cree que la expresión de las emociones es algo con lo que el ser humano nace. Viene de serie.

Se han hecho diferentes estudios sociológicos en diferentes países, con diferentes culturas, diferentes edades, y la interpretación que todos los seres humanos hacen del lenguaje no verbal, en cuanto a la expresión de emociones se refiere, en general* es la misma: Todos expresamos la pena con la misma cara, aquí y en “la China Popular”. Todos expresamos la alegría de la misma forma, y no es una conducta aprendida, es innata, ya que se observa que los bebés ya hacen esas mismas caras para expresar pena, alegría y demás nada más nacer. O las personas ciegas, que nunca han visto a nadie qué gestos hacen, pero se expresan de la misma manera.

Se entienden como expresiones universales: la alegría, la tristeza, la ira, la sorpresa, el asco, el miedo y el desprecio.

*Recientemente un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid y del American Museum of Natural History, presentaró un estudio que muestra por primera vez que la expresión de las emociones no es un fenómeno universal, sino que juega un papel fundamental el contexto y, de manera indirecta, la cultura. En el trabajo (realizado en las islas Trobriand, en comunidades relativamente aisladas del mundo occidental en Papúa Nueva Guinea), los autores demuestran que en la sociedad trobriandesa las personas tienden a interpretar la expresión que nosotros entendemos como de miedo (ojos muy abiertos y gesto de crispación) como una señal de amenaza.

Así pues, vemos que la expresión de determinadas emociones, en general (salvo excepciones concretas) es universal y son producto de la evolución: La comunicación verbal nace hace 200.000 años, con el homo sapiens. Pero el género Homo surgió hace aprox. 2,4 millones de años, luego, todas las especies anteriores al sapiens se comunicaban de forma no verbal. De hecho esta comunicación entre ellos hizo posible la supervivencia del ser humano. El que era capaz de interpretar correctamente los gestos era el que sobrevivía, por tanto, descendemos de quienes tenían dicha capacidad.

Pero otra parte del lenguaje no verbal es fruto del aprendizaje, de la acumulación de experiencias pasadas o de la recopilación de información, que se van grabando en el inconsciente y se “automatizan”.  Ej. Si te han pegado varias bofetadas, cuando veas a alguien con la mano levantada reaccionarás de forma automática apartándote. Sin embargo, una persona con otras experiencias (por ej. un profesor) puede interpretar una mano levantada simplemente como una solicitud de ayuda o de atención y no reaccionará apartándose sino acercándose a ver qué necesita la otra persona. Este lenguaje aprendido tiene que ver también con factores culturales y por tanto varía de un lugar a otro, por ejemplo: el signo realizado uniendo índice y pulgar en un círculo y con los otros 3 dedos levantados en unas culturas lo interpretamos como "ok" y en otras significa un gesto obsceno.

En resumen, vemos que el cerebro crea atajos cognitivos para poder tomar decisiones rápidas (aunque no siempre el juicio que emite sea correcto, pero nos sirve para sobrevivir).

Publicado el
RSS 2.0 (Blog)

Deja un comentario

( * ) Campos obligatorios
Tiempo de carga: 0.097 segundos